6 pasos por una rehabilitación de espacios históricos exitosa
En los últimos años, la valoración del patrimonio histórico y arquitectónico ha abierto la vía a proyectos de rehabilitación de edificios antiguos, masías o espacios emblemáticos. Esto permite alargar la vida de los edificios y aprovechar las estructuras ya existentes para dar nuevas funciones y una nueva estética en los edificios. En Coasa, contamos con experiencia técnica y respeto patrimonial para transformar estos entornos en espacios funcionales, manteniendo la esencia.
¿Cómo es el proceso de rehabilitación de espacios históricos?
Análisis preliminar y estudio patrimonial
Antes de empezar cualquier intervención, hace falta un informe técnico y patrimonial que recoja la historia del inmueble, estado de conservación, valores arquitectónicos y posibles problemas estructurales o de seguridad. Esta diagnosis define el punto de partida y guía todas las decisiones siguientes.
Planificación técnica y definición de objetivos
Una vez identificados los problemas y mejoras, se tienen que fijar unos objetivos claros y elaborar una planificación y un diseño que tenga en cuenta tanto los materiales, que sean duraderos y eviten dañar la integridad histórica, así como las mejoras a realizar y un presupuesto fiel. Todo esto permitirá llevar a cabo un proyecto coherente y con visión a largo plazo.
Coordinación con administraciones y normativa
Los edificios históricos suelen estar sujetos a protecciones legales. Es esencial trabajar con los organismos competentes (patrimonio, ayuntamientos, consejos comarcales) para obtener los permisos y licencias necesarios para cumplir con la normativa en cada fase de la rehabilitación.

Estrategias de conservación y modernización equilibrada
Es posible integrar instalaciones modernas (climatización, accesibilidad, seguridad) de forma sutil y reversible, garantizando que no se pierda el carácter patrimonial, tal como prevén las buenas prácticas de restauración.
Ejecución, supervisión y control de calidad
Un proceso de obra muy planificado, con certificaciones de calidad, equipos especializados y un equipo técnico orientado a la conservación es fundamental porque cada etapa se ajuste al proyecto.
Evaluación final y mantenimiento puesto obra
Una vez finalizada la rehabilitación, hay que documentar las intervenciones: antes y después, planificar retoques, manuales de mantenimiento y planificar inspecciones periódicas para conservar el éxito del proyecto.
Recomendaciones específicas del equipo de Coasa
- Tener un enfoque local: Conocer el contexto arquitectónico y cultural de la localidad y el territorio —cada proyecto es parte del paisaje colectivo.
- Crear un equipo multidisciplinar: Colaborar entre arquitectos, ingenieros, restauradores y técnicos de patrimonio.
- Fomentar la integración sostenible con el uso de materiales locales y soluciones sostenibles que revalorizen el espacio y reduzcan el impacto ambiental.
Así, podemos hablar de un ejemplo claro de rehabilitación que llevamos a cabo en Deltebre: se trata de la restauración de la antigua Cooperativa Arrocera. La finalidad de la rehabilitación era convertirla en un espacio funcional como vivero de empresas y espacio museizado, con estructuras renovadas e instalaciones modernas de alta eficiencia energética.
Otro proyecto de rehabilitación de éxito fue el del edificio modernista del 1906 Mas Totosaus, de Reus, el cual restauramos completamente para que aconteciera un edificio administrativo de Atención y Orientación a las Familias.
Rehabilitación de edificios antiguos sin perder valor patrimonial
Rehabilitar un espacio histórico es un proceso complejo pero enriquecedor para el municipio y la comunidad local. Siguiendo estos pasos, Coasa garantiza una intervención respetuosa con el pasado y funcionalismo por el presente.
